Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2023

Juan López y John Ward

Les tocó en suerte una época extraña. El planeta había sido parcelado en diversos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de antiguas y recientes tradiciones, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa arbitraria división era favorable a las guerras. López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer el Quijote. El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en un aula de la calle Viamonte. Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen. El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.   Juan López y John Ward Jorge Luis Borges Los conjurado...

Un agua fría

Madre, voy por las islas; ¡No soy isleño! Ay, madre, no me llores si es que no vuelvo. Ya no he de verte, madre, voy por las islas donde es toda la tierra un agua fría. Madre, puerta por puerta diles mi nombre y cuando caigan todos los aldabones señálame la frente de los traidores. Siembra es tu llanto, madre, allá en las Islas… Riega con él mis huesos, son la semilla. Ay, no me dejes, madre, solo en las Islas… ¡Ay, madre de los muertos! ¡Ay, Patria mía! Un agua fría Miguel Ángel Pérez Miguel Ángel Pérez fue un poeta nacido en Santa María, Catamarca, pero radicado en Salta.  Allí formó parte del quehacer cultural de la ciudad y compuso, junto con Gustavo "Cuchi" Leguizamón varias canciones muy importantes de nuestro folklore, como la zamba Si llega a ser tucumana . Un agua fría es también la letra de una canción musicalizada por César Isella, en su album Frágil amanecer (1984)

La isla de la buena memoria

Madre, me voy a la isla No sé contra quién pelear Tal vez luche o me resista O tal vez me muera allá Creo que hace mucho frío por acá Hay más miedos como el mío en la ciudad ¿Qué haré con el uniforme Cuando empiece a pelear Con el casco y con las botas? ¡Ni siquiera sé marchar! No hay mal que no venga al hombre No hay un Dios a quien orar No hay hermanos ni soldados Ya no hay jueces ni jurados Solo hay una guerra más Desde que llegué a la isla No tengo con quien hablar Somos miles los unidos Por la misma soledad Creo que hace mucho frío por acá Hay más miedos como el mío en la ciudad Ya se escuchan los disparos Entre muerte y libertad Cae mi cuerpo agujereado Ya no podré cantar más Hizo demasiado frío por acá Hay más miedos como el mío en la ciudad No hay mal que no venga al hombre No hay un Dios a quien orar No hay hermanos ni soldados Ya no hay jueces ni jurados Solo hay una guerra más Y cada vez hay menos paz Y cada vez hay menos paz Y cada vez hay menos paz...

La guerra que no vimos (24-06-1982)

  Tapa y editorial de la revista "Gente" del día 24 de junio de 1982:

El cuadro dentro del cuadro

Como en Las Meninas de Velásquez nos gusta retratarnos dentro del cuadro usando los espejos de los reyes. Pero jamás supusimos que vos, Ingrid Bergman y yo, Humprey Bogart nos veríamos como en el final de Casablanca en ese aeropuerto en la madrugada del 10 de mayo de 1982 viendo a los soldados subir a los aviones de transporte rumbo a los mares del sur, al frente de batalla, bah, (a la guerra con los gurkas, así de simple ¿quién que vio ir a su hijo a la guerra no vio cómo se caía el borde del abismo? Todo fue como en una película pero la angustia y la garganta no nos dejaron salir del film y sentarnos en la platea a llorar sentimentalmente por los protagonistas. (Quizá Velásquez se dibujó en el espejo porque su hijo había sido enviado al frente de batalla.) El cuadro dentro del cuadro Alfredo Veiravé Radar en la tormenta (1985) Fuente: National Geographic Alfredo Veiravé   nació en Entre Ríos, Gualeguay en 1928. Se radicó en Chaco, donde fue profesor de letr...

Las dramáticas fotos de la batalla final (17-06-1982)

  Tapa y editorial de la revista "Gente" del día 17 de junio de 1982:

Atlántico Sur

Esta vista de las floraciones de fitoplancton en el suroeste del Océano Atlántico Sur cerca de las Islas Malvinas fue recopilada por dos sensores VIIRS (NOAA 20 y Suomi-NPP) el 5 de enero de 2021.         https://oceancolor.gsfc.nasa.gov/gallery/738/        

¡Seguimos ganando! (27-05-1982)

  Tapa y editorial de la revista "Gente" del día 27 de mayo de 1982:

Toponimia de las Islas Malvinas

Las Islas Malvinas forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Se hallan localizadas en el sector del Mar Argentino comprendido entre los paralelos de 50º 59´ y 52º 57´ de latitud Sur y los meridianos 57º 42´ y 61º 28´ de longitud Oeste de Greenwich. Emergen a 550 km de la costa patagónica a la latitud de la ciudad de Río Gallegos, en la parte continental argentina. El archipiélago malvinense está integrado por dos islas mayores, la Gran Malvina y la Soledad; así como por más de 200 islas menores e islotes. La superficie total es de 11.410 km², equivalente a poco más de la mitad de la provincia de Tucumán.

Las fotos de la guerra que usted nunca vio (13-05-1982)

  Tapa y editorial de la revista "Gente" del día 13 de mayo de 1982:

Argentina bicontinental y oceánica

Argentina bicontinental y oceánica Por Sandra Pitta (Artículo publicado en  Nodal ) La política exterior está vinculada de manera inescindible al espacio vital del Estado. La geografía de un país es un factor determinante en la construcción de su identidad y en la construcción de su proyección al mundo. En ese marco se impone pensar a la Argentina como país bicontinental. Su territorio ocupa parte de América y también una porción de la Antártida. Está situada en el extremo meridional de América del Sur y se extiende hasta el polo sur en el continente antártico. En línea coherente con ello el Senado de la Nación Argentina, sancionó la Ley 26.651 (con fecha 20/10/10); que establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, el mapa bicontinental de la República Argentina. De este modo, los mapas elaborados por el Instituto Geográfico Nacional muestran a la Antá...

Estamos ganando (06-05-1982)

 Tapa y editorial de la revista "Gente" del día 6 de mayo de 1982:

La Cuestión de las Islas Malvinas

 "La Cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tiene su origen el 3 de enero de 1833 cuando el Reino Unido, quebrando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso así como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable. La Cuestión Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso de descolonización colonial especial y particular,  donde subyace una disputa de soberanía y por ende, a diferencia de los casos coloniales tradicionales, no resulta aplicable el ...

Vimos rendirse a los ingleses (08-04-1982)

 Tapa y editorial de la revista "Gente" del día 8 de abril de 1982.

Antecedentes históricos

 "Las Islas Malvinas formaron parte del área bajo jurisdicción de España desde la entrada en vigor de los primeros instrumentos internacionales que delimitaron el "Nuevo Mundo" poco después del descubrimiento de 1492. Las Bulas Pontificias y el Tratado de Tordesillas de 1494 constituyen los primeros instrumentos que receptan títulos de España de acuerdo con el derecho internacional de la época. Desde principios del siglo XVI y durante la mayor parte del mismo, sólo navegantes al servicio de España transitaron las rutas marítimas a lo largo de la costa sudamericana, avanzando hacia el sur en busca del paso interoceánico. En este avance se produjo el descubrimiento de las Islas Malvinas por integrantes de la expedición de Magallanes en el año 1520. A partir de ese momento fueron registradas en la cartografía europea con diversos nombres y quedaron dentro de los espacios bajo control efectivo de las autoridades españolas.