Ir al contenido principal

El cuadro dentro del cuadro

Como en Las Meninas de Velásquez nos gusta retratarnos dentro del cuadro usando los espejos de los reyes. Pero jamás supusimos que vos, Ingrid Bergman y yo, Humprey Bogart nos veríamos como en el final de Casablanca en ese aeropuerto en la madrugada del 10 de mayo de 1982 viendo a los soldados subir a los aviones de transporte rumbo a los mares del sur, al frente de batalla, bah, (a la guerra con los gurkas, así de simple ¿quién que vio ir a su hijo a la guerra no vio cómo se caía el borde del abismo?

Todo fue como en una película pero la angustia y la garganta no nos dejaron salir del film y sentarnos en la platea a llorar sentimentalmente por los protagonistas.

(Quizá Velásquez se dibujó en el espejo porque su hijo había sido enviado al frente de batalla.)

El cuadro dentro del cuadro
Alfredo Veiravé
Radar en la tormenta (1985)

Fuente: National Geographic

Alfredo Veiravé  nació en Entre Ríos, Gualeguay en 1928. Se radicó en Chaco, donde fue profesor de letras y colaborador de varios medios.

Publicó muchos libros y fue Premio Nacional de poesía “Leopoldo Lugones”, premio de Honor de la Fundación Argentina de la Poesía y miembro de la Academia Argentina de Letras.

En 1991 falleció en Resistencia. 

 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan López y John Ward

Les tocó en suerte una época extraña. El planeta había sido parcelado en diversos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de antiguas y recientes tradiciones, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa arbitraria división era favorable a las guerras. López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer el Quijote. El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en un aula de la calle Viamonte. Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen. El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.   Juan López y John Ward Jorge Luis Borges Los conjurado...

La Cuestión de las Islas Malvinas

 "La Cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tiene su origen el 3 de enero de 1833 cuando el Reino Unido, quebrando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso así como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable. La Cuestión Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso de descolonización colonial especial y particular,  donde subyace una disputa de soberanía y por ende, a diferencia de los casos coloniales tradicionales, no resulta aplicable el ...

Los chicos de la guerra

"De carácter urgente, la primera película que habló de la guerra se estrenó el 2 de agosto de 1984, a poco más de dos años de finalizado el conflicto. En una democracia en la que la cultura florecía, Malvinas no podía faltar en ese repaso de la historia reciente y oscura. Con dirección de Bebe Kamin, Gustavo Segade, Gabriel Rovito y Leandro Regúnaga son los chicos en cuestión, respaldados por un elenco de lujo, encabezado por Héctor Alterio, Ulises Dumont, Marta González y Carlos Carella, entre otros. En plan retrospectivo, la trama reconstruye la historia de tres soldados de diferentes clases sociales, cuyos destinos fueron unidos por la guerra, y sus consecuencias una vez finalizado el conflicto. Los chicos de la guerra es un relato crudo en la voz de sus propios protagonistas según los testimonios del libro homónimo escrito por Daniel Kon, que repasa desde sus infancias hasta el traumático regreso al continente y la reinserción en la vida cotidiana."  Los chicos de la ...