Ir al contenido principal

Toponimia de las Islas Malvinas

https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasEscolares#nanogallery/gallery28/0/111

Las Islas Malvinas forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Se hallan localizadas en el sector del Mar Argentino comprendido entre los paralelos de 50º 59´ y 52º 57´ de latitud Sur y los meridianos 57º 42´ y 61º 28´ de longitud Oeste de Greenwich. Emergen a 550 km de la costa patagónica a la latitud de la ciudad de Río Gallegos, en la parte continental argentina.

El archipiélago malvinense está integrado por dos islas mayores, la Gran Malvina y la Soledad; así como por más de 200 islas menores e islotes. La superficie total es de 11.410 km², equivalente a poco más de la mitad de la provincia de Tucumán.

El relieve de las islas tiene una similitud de origen con el de la Patagonia extrandina. Un antiguo basamento, muy desgastado por los distintos agentes de erosión, determina sus características topográficas: suaves ondulaciones de las que emergen algunas sierras de modestas alturas ubicadas en su mayor parte en la mitad septentrional de las dos islas principales.

La evolución de la toponimia del archipiélago acompañó el devenir histórico de su descubrimiento y ocupación. Varios fueron los nombres con que se identificó a las islas hasta llegar a su actual denominación.

Desde fines del siglo XVII, las islas fueron exploradas por marinos oriundos de Saint Malo, por ese entonces uno de los principales puertos franceses. Del lugar de procedencia de estos navegantes deriva el topónimo Malouines, que en nuestra lengua pasó a constituirse con el nombre de Malvinas.

En cumplimiento de lo dispuesto en la Declaración Conjunta argentino-británica bajo fórmula de salvaguarda de soberanía del 14 de julio de 1999, que establece que el Gobierno argentino está dispuesto a analizar la cuestión de la toponimia en las Islas Malvinas y, por Resolucuión Conjunta de los Ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y de Defensa del 10 de noviembre de 2000, se creó la “Comisión Interministerial para el Análisis de la Toponimia en las Islas Malvinas”.

En este marco, la Dirección de Geografía del Instituto Geográfico Nacional, junto con el área de Toponimia del Servicio de Hidrografía Naval, confeccionó el Nomenclátor de las Islas Malvinas que incluye unos 700 topónimos normalizados. Contiene el término específico, el genérico, coordenadas geográficas y descripción de su localización.

Para descargar la planilla con la toponimia de las Islas Malvinas haga click AQUÍ

Superficie total:

11.410 km2 (Isla Soledad: 6.353 km2 - Isla Gran Malvina: 4.377 km2 - Islas Menores: 680 km2)

Distancia desde Puerto Argentino hasta:

Polo Sur: 4.315 km.
Ushuaia: 775 km.
Río Gallegos: 785 km.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 1900 km.
La Quiaca: 3.350 km.

Máximas Alturas:

Cerro Alberdi: 705 m (Isla Soledad)
Monte Independencia: 700 m (Isla Gran Malvina)

Clima:

Frío oceánico; temperaturas promedio 9º C en enero, 2º C en julio; precipitaciones 600 mm anuales.

 

 Mapa y textos del Instituo Geográfico Nacional (IGN)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan López y John Ward

Les tocó en suerte una época extraña. El planeta había sido parcelado en diversos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de antiguas y recientes tradiciones, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa arbitraria división era favorable a las guerras. López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer el Quijote. El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en un aula de la calle Viamonte. Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen. El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.   Juan López y John Ward Jorge Luis Borges Los conjurado...

La Cuestión de las Islas Malvinas

 "La Cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tiene su origen el 3 de enero de 1833 cuando el Reino Unido, quebrando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso así como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable. La Cuestión Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso de descolonización colonial especial y particular,  donde subyace una disputa de soberanía y por ende, a diferencia de los casos coloniales tradicionales, no resulta aplicable el ...

Los chicos de la guerra

"De carácter urgente, la primera película que habló de la guerra se estrenó el 2 de agosto de 1984, a poco más de dos años de finalizado el conflicto. En una democracia en la que la cultura florecía, Malvinas no podía faltar en ese repaso de la historia reciente y oscura. Con dirección de Bebe Kamin, Gustavo Segade, Gabriel Rovito y Leandro Regúnaga son los chicos en cuestión, respaldados por un elenco de lujo, encabezado por Héctor Alterio, Ulises Dumont, Marta González y Carlos Carella, entre otros. En plan retrospectivo, la trama reconstruye la historia de tres soldados de diferentes clases sociales, cuyos destinos fueron unidos por la guerra, y sus consecuencias una vez finalizado el conflicto. Los chicos de la guerra es un relato crudo en la voz de sus propios protagonistas según los testimonios del libro homónimo escrito por Daniel Kon, que repasa desde sus infancias hasta el traumático regreso al continente y la reinserción en la vida cotidiana."  Los chicos de la ...