Ir al contenido principal

Los lapachos han vuelto a florecer

 

Los lapachos han vuelto a florecer en este mes de agosto

como si fueran el eje de la historia, y la explosión de

sus flores rosadas un movimiento circular

de suaves rotaciones

¿qué piensan dentro de sus ramas  (aparentemente imperturbables)

sobre lo que pasó este otoño en los mares del sur  bajo un manto de neblinas?

Pero de pronto los lapachos florecieron y luego dejaron

caer sus flores en el sueño de esa llovizna sin noticias,

y los albatros quedaron sepultados en las Islas.

Y los padres nos quedamos mirando en el aeropuerto

cómo nuestros hijos subían a los aviones de transporte

con armas y cascos y mochilas y fuertes

borceguíes para el frío del sur abajo del planeta que se

iba cantando la marcha de San Lorenzo pero a él no lo

podíamos distinguir

cuál era desde la terraza porque

ya no era nuestro hijo sino un soldado que iba hacia la guerra

y a mí se me cruzaron todas las palabras

rotas

tartamudas

y todavía siento que en aquella madrugada

cuando los aviones se perdieron en el cielo a las seis de la mañana

supe que ya podía escribir rabiosamente

la palabra cibilización con be larga, por lo menos.

Y como si nada hubiera ocurrido, en agosto los lapachos

han vuelto a florecer

sobre nuestros corazones con armas de papel

“igual que sobrevivientes que vuelven de la guerra”.


Los lapachos han vuelto a florecer

Alfedo Veiravé

Radar en la tormenta (1985)

 

“[…] Alfredo Veiravé. Nació en 1928, como se ha dicho, en la ciudad de Gualeguay, cercana a la costa argentina del río Uruguay. Vive en Resistencia, Chaco, desde 1957, donde es profesor de Literatura Iberoamericana en la Universidad Nacional del Nordeste. Tiene dos hijos, una vasta erudición (por momentos excesiva, pero que no es sino un guiño cómplice para el lector agudo), y yo diría que tiene parentescos evidentes, acaso involuntarios, casuales (que son los mejores) con Octavio Paz y con Jorge Luis Borges, y también ese aire juguetón, cortazariano y espontáneo de las mejores páginas de un José Emilio Pacheco, de un Juan Gelman. Y tiene, también, un hermoso jardín, el mate siempre a punto para convidar a los amigos y una rara perfección en sus poemas, una poeticidad ejemplar como sólo tienen los enamorados de las palabras.”

 

UNAM. Dirección de Literatura. Alfredo Veiravé. Selección y nota de Mempo Giardinelli  (2012)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Contame Malvinas

 Un juego de cartas para mantener viva la memoria de las islas.  Contame Malvinas es un juego de cartas de editorial Tinkuy en el cual, a partir de ciertos datos ofrecidos como punto de partida (situaciones, puntos geográficos, elementos, clima) se generan juegos literarios. El juego está prologado por Edgardo Esteban, un periodista, escritor y guionista argentino que también es ex-combatiente de Malvinas.

Nunca estuve en la guerra

La experiencia del servicio militar obligatorio a fines de la dictadura militar en la Argentina lleva a un joven de 18 años a enfrentarse con lo que significa la guerra. Sin haber pisado el campo de batalla, el narrador de esta historia empieza a comprender lo que significa el miedo, la violencia y el dolor de estar solo entre enemigos. Esta novela de Franco Vaccarini empieza así: Después de terminar la secundaria en 1981, no tenía excusas para vivir en el pueblo y tuve que volver al campo que mi familia arrendaba desde tiempos inmemoriales —es decir, desde antes de que yo naciera— en el partido de Lincoln. No trabajaba ni estudiaba porque tenía frente a mis ojos ese gran frontón, ese muro negro por cuyas hendijas apenas si podía ver el misterio del futuro que me esperaba: el servicio militar. El gran muro. En el sorteo para decidir a qué fuerza sería destinado me tocó un número alto, el 940. Número de Marina y, más exactamente, de la Infantería de Marina. La Marina hacía cinco llamado...

Toponimia de las Islas Malvinas

Las Islas Malvinas forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Se hallan localizadas en el sector del Mar Argentino comprendido entre los paralelos de 50º 59´ y 52º 57´ de latitud Sur y los meridianos 57º 42´ y 61º 28´ de longitud Oeste de Greenwich. Emergen a 550 km de la costa patagónica a la latitud de la ciudad de Río Gallegos, en la parte continental argentina. El archipiélago malvinense está integrado por dos islas mayores, la Gran Malvina y la Soledad; así como por más de 200 islas menores e islotes. La superficie total es de 11.410 km², equivalente a poco más de la mitad de la provincia de Tucumán.