Ir al contenido principal

Los lapachos han vuelto a florecer

 

Los lapachos han vuelto a florecer en este mes de agosto

como si fueran el eje de la historia, y la explosión de

sus flores rosadas un movimiento circular

de suaves rotaciones

¿qué piensan dentro de sus ramas  (aparentemente imperturbables)

sobre lo que pasó este otoño en los mares del sur  bajo un manto de neblinas?

Pero de pronto los lapachos florecieron y luego dejaron

caer sus flores en el sueño de esa llovizna sin noticias,

y los albatros quedaron sepultados en las Islas.

Y los padres nos quedamos mirando en el aeropuerto

cómo nuestros hijos subían a los aviones de transporte

con armas y cascos y mochilas y fuertes

borceguíes para el frío del sur abajo del planeta que se

iba cantando la marcha de San Lorenzo pero a él no lo

podíamos distinguir

cuál era desde la terraza porque

ya no era nuestro hijo sino un soldado que iba hacia la guerra

y a mí se me cruzaron todas las palabras

rotas

tartamudas

y todavía siento que en aquella madrugada

cuando los aviones se perdieron en el cielo a las seis de la mañana

supe que ya podía escribir rabiosamente

la palabra cibilización con be larga, por lo menos.

Y como si nada hubiera ocurrido, en agosto los lapachos

han vuelto a florecer

sobre nuestros corazones con armas de papel

“igual que sobrevivientes que vuelven de la guerra”.


Los lapachos han vuelto a florecer

Alfedo Veiravé

Radar en la tormenta (1985)

 

“[…] Alfredo Veiravé. Nació en 1928, como se ha dicho, en la ciudad de Gualeguay, cercana a la costa argentina del río Uruguay. Vive en Resistencia, Chaco, desde 1957, donde es profesor de Literatura Iberoamericana en la Universidad Nacional del Nordeste. Tiene dos hijos, una vasta erudición (por momentos excesiva, pero que no es sino un guiño cómplice para el lector agudo), y yo diría que tiene parentescos evidentes, acaso involuntarios, casuales (que son los mejores) con Octavio Paz y con Jorge Luis Borges, y también ese aire juguetón, cortazariano y espontáneo de las mejores páginas de un José Emilio Pacheco, de un Juan Gelman. Y tiene, también, un hermoso jardín, el mate siempre a punto para convidar a los amigos y una rara perfección en sus poemas, una poeticidad ejemplar como sólo tienen los enamorados de las palabras.”

 

UNAM. Dirección de Literatura. Alfredo Veiravé. Selección y nota de Mempo Giardinelli  (2012)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan López y John Ward

Les tocó en suerte una época extraña. El planeta había sido parcelado en diversos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de antiguas y recientes tradiciones, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa arbitraria división era favorable a las guerras. López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer el Quijote. El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en un aula de la calle Viamonte. Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen. El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.   Juan López y John Ward Jorge Luis Borges Los conjurado...

La Cuestión de las Islas Malvinas

 "La Cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tiene su origen el 3 de enero de 1833 cuando el Reino Unido, quebrando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso así como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable. La Cuestión Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso de descolonización colonial especial y particular,  donde subyace una disputa de soberanía y por ende, a diferencia de los casos coloniales tradicionales, no resulta aplicable el ...

Los chicos de la guerra

"De carácter urgente, la primera película que habló de la guerra se estrenó el 2 de agosto de 1984, a poco más de dos años de finalizado el conflicto. En una democracia en la que la cultura florecía, Malvinas no podía faltar en ese repaso de la historia reciente y oscura. Con dirección de Bebe Kamin, Gustavo Segade, Gabriel Rovito y Leandro Regúnaga son los chicos en cuestión, respaldados por un elenco de lujo, encabezado por Héctor Alterio, Ulises Dumont, Marta González y Carlos Carella, entre otros. En plan retrospectivo, la trama reconstruye la historia de tres soldados de diferentes clases sociales, cuyos destinos fueron unidos por la guerra, y sus consecuencias una vez finalizado el conflicto. Los chicos de la guerra es un relato crudo en la voz de sus propios protagonistas según los testimonios del libro homónimo escrito por Daniel Kon, que repasa desde sus infancias hasta el traumático regreso al continente y la reinserción en la vida cotidiana."  Los chicos de la ...