Ir al contenido principal

Malvinas, mi casa

El Diario de María Sáez de Vernet en Malvinas nos trae la realidad de la vida cotidiana en aquel lejano rincón de la patria, antes de la ocupación británica.

Aquí les dejamos un extracto del prólogo de Juan Terranova:

“La Argentina no conoció el siglo XVIII. Su existencia es producto de las revoluciones que se inician con la modernidad. Y si la geografía existía desde antes, cuando empieza nuestra historia, inaugurando una conocida y traslúcida sensibilidad, el mundo ya es romántico. Así, las primeras aventuras patrias en las Islas Malvinas formaron parte de una época particular, cumpliendo sus requisitos de drama, ironía y pasión. Me adelanto y digo que el diario de María Sáez es la obra literaria que mejor atestigua esa pertenencia. Resulta difícil subestimar su importancia. Ocho años antes de que comenzaran las actividades del Salón literario en la Librería Argentina

donde Marcos Sastre recibió a los jóvenes porteños que luego se darían a conocer como “generación del 37”, María Sáez ya escribía en un castellano cristalino y sensual retratando paisajes, animales y situaciones que los universitarios de Buenos Aires jamás llegarían a ver ni a imaginar.  (…)

Lejos de todo ese bullicio urbano, el diario de María Sáez comienza el 15 de julio de 1829 cuando su autora llega, acompañada por su familia, a Puerto Luis, la colonia que su marido administraba al norte de la Isla Soledad. Vernet viaja con ella. Los acompaña un grupo grande, cincuenta personas, entre colonos alemanes y portugueses, criollos y gauchos de Buenos Aires y Carmen de Patagones. En Malvinas los esperan Emilio Vernet, hermano de Luis, y Loreto Sáez, hermano de María. La descripción del desembarco es vívida, inaugural. (…)”


Este libro forma parte de nuestra colección literaria, pero también pueden leerlo en el sitio del Museo Malvinas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contame Malvinas

 Un juego de cartas para mantener viva la memoria de las islas.  Contame Malvinas es un juego de cartas de editorial Tinkuy en el cual, a partir de ciertos datos ofrecidos como punto de partida (situaciones, puntos geográficos, elementos, clima) se generan juegos literarios. El juego está prologado por Edgardo Esteban, un periodista, escritor y guionista argentino que también es ex-combatiente de Malvinas.

Nunca estuve en la guerra

La experiencia del servicio militar obligatorio a fines de la dictadura militar en la Argentina lleva a un joven de 18 años a enfrentarse con lo que significa la guerra. Sin haber pisado el campo de batalla, el narrador de esta historia empieza a comprender lo que significa el miedo, la violencia y el dolor de estar solo entre enemigos. Esta novela de Franco Vaccarini empieza así: Después de terminar la secundaria en 1981, no tenía excusas para vivir en el pueblo y tuve que volver al campo que mi familia arrendaba desde tiempos inmemoriales —es decir, desde antes de que yo naciera— en el partido de Lincoln. No trabajaba ni estudiaba porque tenía frente a mis ojos ese gran frontón, ese muro negro por cuyas hendijas apenas si podía ver el misterio del futuro que me esperaba: el servicio militar. El gran muro. En el sorteo para decidir a qué fuerza sería destinado me tocó un número alto, el 940. Número de Marina y, más exactamente, de la Infantería de Marina. La Marina hacía cinco llamado...

Toponimia de las Islas Malvinas

Las Islas Malvinas forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Se hallan localizadas en el sector del Mar Argentino comprendido entre los paralelos de 50º 59´ y 52º 57´ de latitud Sur y los meridianos 57º 42´ y 61º 28´ de longitud Oeste de Greenwich. Emergen a 550 km de la costa patagónica a la latitud de la ciudad de Río Gallegos, en la parte continental argentina. El archipiélago malvinense está integrado por dos islas mayores, la Gran Malvina y la Soledad; así como por más de 200 islas menores e islotes. La superficie total es de 11.410 km², equivalente a poco más de la mitad de la provincia de Tucumán.