Ir al contenido principal

Reina madre

Sonriendo despidió a su madre
Iba al sur del Atlántico
El reino lo ordenaba
Es que unos salvajes
Osaron molestar
El orden imperial y pagarán

Tanques, aviones, barcos y municiones
Madre, estate tranquila
El mundo así camina
Son del sur de la tierra
¿Qué nos podrán hacer?
Somos distintos, somos mejores

Pero, madre, ¿qué está pasando acá?
Son igual a mí
Y aman este lugar tan lejos de casa
Que ni el nombre me acuerdo
¿Por qué estoy luchando?
¿Por qué estoy matando?

Hoy, la Reina, pasea en los jardines
El sol besa sus rosas
La vida le sonríe
El Parlamento cuida
Que todo siga igual
Que nada perturbe su calma

Luego tendrá una premier de cine
De un director famoso
Que cuenta los flagelos
De la guerra y los hombres
Y se emocionará
Y aplaudirá su buen final

Pero madre, ¿qué está pasando allá?
Eran igual a mí
Y aman ese lugar tan lejos de casa
Que ni el nombre me acuerdo
¿Por qué estuve luchando?
¿Por qué estuve matando?

Reina madre

Raúl Porchetto



La historia de la canción

Raúl Porchetto es un músico argentino (Mercedes, 1949-), vinculado al rock nacional.
Sus primeras obras (Acusticazo, Cristo rock) son de principios de los años setenta y sigue editando discos hasta el presente (Alguien, bebiendo el universo)
En esta entrevista de Gastón Calvo, en Infobae (2020) cuenta cómo compuso Reina madre:

[…] En ese clima, que sentía emocional y psíquicamente, empecé a sentarme en el piano a tocar una melodía. Era como una catarsis casi, de liberar una emoción que no me gustaba, que no entendía, que parecía que íbamos a un Mundial a ver si éramos los mejores del mundo. Había poca consciencia desde ese lugar y, realmente, cuando colectivamente se hace una masa energética de ese nivel, querer ponerse en contra es como ir a contramano”, recuerda sobre esos días.

Sobre el momento en que compuso “Reina Madre”, detalla: “Me sentaba y tocaba esa melodía que no tenía letra y era un desahogo. Y un día, escuchando los comunicados, me puse en el piano con esa melodía tocando y de golpe sentí que quería escribir algo y empecécomo si alguien me la dictara".

"La letra no llevó más que el tiempo de lo que podría llevar como si alguien me la hubiera dictado. En un momento, creo que solo taché una palabra. Sé que cuando llegué al momento que dice: ‘Madre, ¿qué está pasando aquí?’, yo mismo dije: '¿Qué estoy escribiendo? ¿Dónde quiero ir? Porque era casi como un acto no consciente. Por suerte dejé fluir y no frené. Recién cuando terminé todo y lo canté, le encontré el sentido”, agregó [`…



Comentarios

Entradas populares de este blog

Contame Malvinas

 Un juego de cartas para mantener viva la memoria de las islas.  Contame Malvinas es un juego de cartas de editorial Tinkuy en el cual, a partir de ciertos datos ofrecidos como punto de partida (situaciones, puntos geográficos, elementos, clima) se generan juegos literarios. El juego está prologado por Edgardo Esteban, un periodista, escritor y guionista argentino que también es ex-combatiente de Malvinas.

Nunca estuve en la guerra

La experiencia del servicio militar obligatorio a fines de la dictadura militar en la Argentina lleva a un joven de 18 años a enfrentarse con lo que significa la guerra. Sin haber pisado el campo de batalla, el narrador de esta historia empieza a comprender lo que significa el miedo, la violencia y el dolor de estar solo entre enemigos. Esta novela de Franco Vaccarini empieza así: Después de terminar la secundaria en 1981, no tenía excusas para vivir en el pueblo y tuve que volver al campo que mi familia arrendaba desde tiempos inmemoriales —es decir, desde antes de que yo naciera— en el partido de Lincoln. No trabajaba ni estudiaba porque tenía frente a mis ojos ese gran frontón, ese muro negro por cuyas hendijas apenas si podía ver el misterio del futuro que me esperaba: el servicio militar. El gran muro. En el sorteo para decidir a qué fuerza sería destinado me tocó un número alto, el 940. Número de Marina y, más exactamente, de la Infantería de Marina. La Marina hacía cinco llamado...

Toponimia de las Islas Malvinas

Las Islas Malvinas forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Se hallan localizadas en el sector del Mar Argentino comprendido entre los paralelos de 50º 59´ y 52º 57´ de latitud Sur y los meridianos 57º 42´ y 61º 28´ de longitud Oeste de Greenwich. Emergen a 550 km de la costa patagónica a la latitud de la ciudad de Río Gallegos, en la parte continental argentina. El archipiélago malvinense está integrado por dos islas mayores, la Gran Malvina y la Soledad; así como por más de 200 islas menores e islotes. La superficie total es de 11.410 km², equivalente a poco más de la mitad de la provincia de Tucumán.