Ir al contenido principal

Entradas

Trasfondo

  "Trasfondo’ es una ficción basada en una historia real, la de la campaña del submarino ARA San Luis en el conflicto armado de Malvinas, en el año 1982. Linares, Polski, Morán, Almaraz, son apenas algunos de los personajes que motorizan esa historia fascinante, sumergida, tensa, histórica. «Una arraigada costumbre cultural nos habituó a pensar que en todo trasfondo se oculta siempre una verdad: la parte más sincera de la realidad del mundo. Pero Patricia Ratto se aparta de esa convención y explora una alternativa menos usual y más estimulante: en el trasfondo, en ‘Trasfondo’, aparecen las falsificaciones, el engaño, lo irreal. También lo imposible, también lo deseado, también lo temido; en resumen, la ficción. Acaso sea, en definitiva, la mejor manera de encarar un relato de guerra. Sobre todo si esa guerra es la guerra de Malvinas, en la que nada resultó tan verdadero como la falsificación, el engaño, la ficción, la irrealidad. Von Clausewitz decía que una de las grandes exigenc...
Entradas recientes

Milonga del muerto

Lo he soñado en esta casa Entre paredes y puertas Dios les permite a los hombres Soñar cosas que son ciertas Lo he soñado mar afuera En unas islas glaciales Que nos digan lo demás La tumba y los hospitales Una de tantas provincias Del interior fue su tierra No conviene que se sepa Que muere gente en la guerra Lo sacaron del cuartel Le pusieron en las manos Las armas y lo mandaron A morir con sus hermanos Se obró con suma prudencia Se habló de un modo prolijo Les entregaron a un tiempo El rifle y el crucifijo Oyó las vanas arengas De los vanos generales Vio lo que nunca había visto La sangre en los arenales Oyó "vivas", oyó "mueras" Oyó el clamor de la gente Él solo quería saber Si era o si no era valiente Lo supo en aquel momento En que le entraba la herida Se dijo: "no tuve miedo" Cuando lo dejó la vida Su muerte fue una secreta victoria Nadie se asombre de que me dé envidia y pena El destino de aquel hombre Milon...

Malvinas, mi casa

El Diario de María Sáez de Vernet en Malvinas nos trae la realidad de la vida cotidiana en aquel lejano rincón de la patria, antes de la ocupación británica. Aquí les dejamos un extracto del prólogo de Juan Terranova: “La Argentina no conoció el siglo XVIII. Su existencia es producto de las revoluciones que se inician con la modernidad. Y si la geografía existía desde antes, cuando empieza nuestra historia, inaugurando una conocida y traslúcida sensibilidad, el mundo ya es romántico. Así, las primeras aventuras patrias en las Islas Malvinas formaron parte de una época particular, cumpliendo sus requisitos de drama, ironía y pasión. Me adelanto y digo que el diario de María Sáez es la obra literaria que mejor atestigua esa pertenencia. Resulta difícil subestimar su importancia. Ocho años antes de que comenzaran las actividades del Salón literario en la Librería Argentina donde Marcos Sastre recibió a los jóvenes porteños que luego se darían a conocer como “generación del 37”, María Sá...

Contame Malvinas

 Un juego de cartas para mantener viva la memoria de las islas.  Contame Malvinas es un juego de cartas de editorial Tinkuy en el cual, a partir de ciertos datos ofrecidos como punto de partida (situaciones, puntos geográficos, elementos, clima) se generan juegos literarios. El juego está prologado por Edgardo Esteban, un periodista, escritor y guionista argentino que también es ex-combatiente de Malvinas.

Los documentos oficiales

 Aquellos interesados en los aspectos militares del conflicto pueden recurrir a la página oficial del Ministerio de Defensa que cuenta con una sección de Archivos Abiertos.  Allí puede consultarse la Colección Malvinas en el Centro de Documentos Digitalizados.

Caballo y héroe

  Había una vez un héroe, que nació siendo chiquitito, y cómo nació siendo héroe, nació con su caballito, con su espada, con su sombrero, con una bandera de trapo, y con muchas, muchas ganas de ir a la guerra. ¡Qué triste estaba la mamá! que le decía: “¡Ay, ojalá no fueras héroe!, entonces te quedarías siempre conmigo” Pero el caballo no había nacido para ser caballo de héroe. Decía: “A la guerra, andáte vos, porque yo nací poeta, con mi pluma, con mi cuaderno, y con una yegua que quiero, además la guerra es el peor lugar del mundo”. ¡Qué cosas que tiene la vida!, el héroe murió en la guerra, el caballo escribió un libro y se fue con la yegua. Compraron un bar junto al mar y entretenía a los marineros contando historias inventadas, inventadas con su cerebro. Y sólo de vez en cuando contaba, cuando estaba triste, la del héroe que nació con él y murió en la guerra. © All rights reserved. 1985 by Luis María Pescetti Caballo y héroe. Luis Pescetti en Insta...

Escuchar Malvinas

La música y el sonido suelen ser piezas poco tenidas en cuenta a la hora de intentar armar el puzzle de la historia social y política. Pero prestar atención a esta gran fuente de información subutilizada permite ampliar y enriquecer nuestra mirada y comprensión de sucesos aparentemente ya estudiados hasta el hartazgo. En este libro, un seleccionado de algunos de los más destacados pensadores en el campo musical proponen diferentes estrategias para escuchar –y repensar– la guerra que en 1982 enfrentó a la Argentina y al Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. Las formas en que la guerra entra por los oídos, la importancia de los sonidos como arma de supervivencia en las trincheras y batallas a través de los testimonios de ex combatientes; los numerosos conciertos a beneficios del Fondo Patriótico de los más diversos géneros musicales y el polémico Festival de la Solidaridad Americana, hito histórico en la ampliación del público del rock nacional; la vuelta a la Argentina de...