Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Caballo y héroe

  Había una vez un héroe, que nació siendo chiquitito, y cómo nació siendo héroe, nació con su caballito, con su espada, con su sombrero, con una bandera de trapo, y con muchas, muchas ganas de ir a la guerra. ¡Qué triste estaba la mamá! que le decía: “¡Ay, ojalá no fueras héroe!, entonces te quedarías siempre conmigo” Pero el caballo no había nacido para ser caballo de héroe. Decía: “A la guerra, andáte vos, porque yo nací poeta, con mi pluma, con mi cuaderno, y con una yegua que quiero, además la guerra es el peor lugar del mundo”. ¡Qué cosas que tiene la vida!, el héroe murió en la guerra, el caballo escribió un libro y se fue con la yegua. Compraron un bar junto al mar y entretenía a los marineros contando historias inventadas, inventadas con su cerebro. Y sólo de vez en cuando contaba, cuando estaba triste, la del héroe que nació con él y murió en la guerra. © All rights reserved. 1985 by Luis María Pescetti Caballo y héroe. Luis Pescetti en Insta...

Escuchar Malvinas

La música y el sonido suelen ser piezas poco tenidas en cuenta a la hora de intentar armar el puzzle de la historia social y política. Pero prestar atención a esta gran fuente de información subutilizada permite ampliar y enriquecer nuestra mirada y comprensión de sucesos aparentemente ya estudiados hasta el hartazgo. En este libro, un seleccionado de algunos de los más destacados pensadores en el campo musical proponen diferentes estrategias para escuchar –y repensar– la guerra que en 1982 enfrentó a la Argentina y al Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. Las formas en que la guerra entra por los oídos, la importancia de los sonidos como arma de supervivencia en las trincheras y batallas a través de los testimonios de ex combatientes; los numerosos conciertos a beneficios del Fondo Patriótico de los más diversos géneros musicales y el polémico Festival de la Solidaridad Americana, hito histórico en la ampliación del público del rock nacional; la vuelta a la Argentina de...

Informe Rattenbach

El 23 de noviembre de 1983 la revista Siete Días salía a la calle con una edición que detonaba el manto de silencio impuesto sobre la guerra de Malvinas. Mucho se había dicho y denunciado, pero ahora trascendía a la opinión pública un informe crítico producido por los mismos militares. Se trataba del Informe Final de la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades Políticas y Estratégico Militares en el Conflicto del Atlántico Sur, más conocido por el apellido de quien presidió la comisión, el teniente general Benjamín Rattenbach. Esta comisión había sido creada por decreto secreto el 2 de diciembre de 1982 y tenía como misión asesorar a la Junta Militar para establecer responsabilidades y sanciones entre militares y civiles. Conformada por seis oficiales mayores, dos por cada fuerza, debería instalarse en el Congreso Nacional y solicitar informes, documentos, testimonios, antecedentes y todo elemento que se estimara útil, para “aclarar en forma completa y veraz lo s...